Diversas asociaciones relacionadas con el medio ambiente han pedido a los candidatos de las próximas elecciones autonómicas y municipales, que tengan en cuenta tanto la eliminación de los pesticidas como el fomento de la agricultura ecológica en sus programas. La salud de las personas y el futuro del sector agrario están en juego.
El próximo 24 de mayo se celebrarán en España las elecciones autonómicas y municipales, en las que todos los municipios y la mayoría de las autonomías elegirán a sus representantes políticos para los próximos 4 años. Es el momento, por tanto, de mostrar a los candidatos las preocupaciones de la población y los objetivos que deben marcarse para la próxima legislatura si quieren contar con el apoyo popular.
Como no puede ser de otra forma, el medio ambiente estará muy presente en las propuestas de las distintas candidaturas, por eso varias organizaciones ecologistas han hecho un llamamiento conjunto a los diferentes partidos para que incluyan planes concretos de reducción de pesticidas en sus programas electorales.
Las asociaciones solicitan que las comunidades autónomas cuenten con objetivos determinados de reducción del uso de pesticidas en la agricultura: un 30% en 5 años, que se complete con metas más exigentes tras ese periodo. Es un propósito posible y documentado: el plan Ecophyto en Francia contempla una rebaja del 50% para 2015 y en Dinamarca se ha logrado disminuir un 40% entre 2011 y 2014.
La agricultura ecológica es otro de los reclamos de los ecologistas, que piden duplicar, como mínimo, cada 5 años, el porcentaje de superficie agraria destinado a este fin. Además, solicitan criterios serios de gestión integrada de plagas, tanto en los cultivos ecológicos como en el resto, planes de formación para los agricultores y que se fomente la adquisición de productos ecológicos en dependencias públicas como colegios o centros sanitarios.
En el ámbito municipal, las asociaciones ambientales ven importante que se eliminen los pesticidas sintéticos en parques y zonas verdes urbanas y se restrinjan en jardines privados. Carlos de Prada, responsable del Área de Toxicidad Ambiental de la Fundación Vivo Sano y presidente de Fonesam, advierte sobre las fumigaciones preventivas en sitios donde no hay plagas, además de aquellas que se llevan a cabo en “parques donde juegan niños o en las hileras de árboles de la calle”, sin alertar “debidamente a la población”.
Montse Escutia, de la Asociación Vida Sana, alerta de que es importante la concienciación ciudadana ante este problema, ya que no es “solo cuestión de lavar la fruta y la verdura”, sino que estas sustancias químicas tan peligrosas están en los parques y en las calles. Por este motivo, se debe contar con las entidades locales para anular el uso de estos productos en las zonas urbanas.
Las organizaciones que apoyan esta iniciativa argumentan, al margen de los probados efectos graves en la salud humana que tienen estas sustancias, que reducir su utilización es clave para fomentar una agricultura ecológica y sostenible, con perspectivas económicas de futuro, un aspecto clave en algunas zonas del país donde el sector agrario arrastra una profunda crisis y es necesario invertir en innovación y formación.
Han firmado esta petición las siguientes organizaciones:
Fundación Vivo Sano
Asociación Vida Sana
WWF
Greenpeace
Amigos de la Tierra
Ecologistas en Acción
SEO/Birdlife
SEAE
Fodesam
CECU
Fundación Global Nature
Ecodes
Red de Semillas
Red de Montañas
Intereco
La entrada Los pesticidas y la agricultura ecológica entran en la campaña electoral aparece primero en Conciencia Eco - Revista digital sobre cultura ecológica.