El país africano ha sido el beneficiario de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se ha propuesto dotar de electricidad a miles de lesotenses que habitan áreas rurales, mediante la energía gratuita e ilimitada del Sol.
En Lesoto, tan solo el 28% de la población tiene acceso diario a la electricidad, un alarmante porcentaje que se reduce al ínfimo 5% en las zonas rurales, donde ni siquiera disponen de carreteras y el acceso se suele realizar únicamente a pie o a caballo. Esto nos da una idea de la precariedad en la que viven miles de personas en este país surafricano.
El Proyecto de Electrificación Rural ha sido promovido por el PNUD, con la colaboración del gobierno local, para dotar de energía eléctrica a las aldeas remotas, que viven sin acceso a la red eléctrica nacional. Para este fin, se han sabido aprovechar los recursos naturales de que dispone el país, como el viento o el Sol, que pueden proveer de electricidad a sus habitantes de forma limpia y sostenible.
El inicio del proyecto se ha llevado a cabo en tres zonas piloto: Thaba-Tseka, Mokhotlong y Qacha’s Nek, en las que se han destinado subvenciones para la instalación de paneles solares en varias actividades comerciales, que proporcionan ingresos estables a los pobladores locales, así como en un centro de negocios. De esta forma, los promotores de esta campaña quieren demostrar la utilidad de la energía solar.
La aldea de Matsoaing ha sido una de las beneficiadas por esta iniciativa. Se trata de una comunidad agrícola dependiente de los combustibles fósiles para que funcionen sus sistemas de irrigación. Ahora, disfrutan de una estructura solar, que les ha posibilitado el abandono del diésel, que era más caro y contaminante, y cuyo suministro nunca estaba asegurado. Esto les obligaba, en ocasiones, a detener su actividad agraria cuando se les terminaba el gasóleo, a veces durante varios días hasta recibir más.
Para garantizar el uso sostenible de los sistemas solares fotovoltaicos, el programa ha contemplado la formación de 90 artesanos de las comunidades implicadas, que han aprendido a llevar el mantenimiento y realizar las reparaciones necesarias, de forma que no dependan de ayuda externa cuando se produzca una avería o haya que hacer revisiones a los equipos.
El éxito de esta iniciativa determinará la creación de empleo en estas zonas rurales, especialmente para los jóvenes, que podrían tener un futuro como instaladores de paneles solares. El programa no solo formará a los habitantes de las zonas rurales, sino también a instaladores de todo el país, con el objetivo de mejorar el sector de la energía solar en Lesoto. Tanto el gobierno nacional como el PNUD facilitarán mecanismos de financiación para cubrir los costes de nuevas instalaciones solares.
Lesoto se suma así a los países que han entendido la importancia de las energías renovables en el desarrollo sostenible de las sociedades. Un hecho que, lamentablemente, no ha sido observado en España, donde el gobierno pretende limitar el autoconsumo energético, obstaculizando todo lo posible la independencia energética de los ciudadanos que instalen paneles solares en sus fincas.
En Lesoto, en cambio, hasta 30.000 ciudadanos ya disfrutan de electricidad sostenible procedente del Sol, una fuente gratuita e ilimitada, a unos precios asequibles y en comunión con el planeta. Todo un logro para esta nación africana, de poco más de 2 millones de habitantes y con uno de los índices de desarrollo humano más bajos de todo el mundo.
La entrada La energía solar lleva el progreso a Lesoto aparece primero en Conciencia Eco - Revista digital sobre cultura ecológica.